viernes, 6 de marzo de 2009

Aumenta la participación de voluntarios en el cuarto recuento de personas sin hogar


En un contexto en el que los comedores sociales no dan abasto y se multa por rebuscar en la basura, 630 voluntarios salen a hablar con quienes su hogar es la calle.

En concreto 173 voluntarios más que el año anterior, recorrieron la calles de Madrid la noche del pasado jueves. Con esta actividad actualizaron el número de personas que pasan la noche a la intemperie y consiguieron más información para mejorar la calidad de las ayudas.

Se trata del cuarto recuento que desde el año 2006 motiva a los voluntarios de diversas asociaciones a recorrer junto con el Samur Social los 21 distritos del municipio. La actividad consiste en contar a las personas en situación de calle y realizarles unas preguntas.

No obstante, los resultados del recuento en el que colaboran el Ayuntamiento y la Fundación Universitaria Complutense no se ajustan plenamente a la realidad. En el recuento del año pasado (en pdf) sólo un 65% de las personas sin hogar respondió a las preguntas.

La gran movilidad de estas personas y la escasez de datos oficiales dificultan la obtención de datos más exactos. "En realidad a ningún gobierno le interesa reconocer el número de personas sin hogar que hay en su territorio", comenta a Vox Pópuli el miembro de Solidarios para el desarrollo, Jesús Sandín. Según el último recuento del 26 de febrero de 2008, hay 651 personas sin hogar en Madrid.

Por qué hay personas que se quedan sin hogar
El sinhogarismo es un problema que puede afectar a cualquier persona. Normalmente asociamos persona sin hogar con pobreza cuando en realidad hay más de una causa. Se trata de todo un proceso de desestructuración que se da cuando la persona sufre de cuatro a cinco circunstancias vitales estresantes que pueden ser: una ruptura sentimental traumática, la pérdida del empleo, la muerte de un ser querido, etc.
Por tanto, la desestructuración tiene lugar cuando la persona pierde todo lo que le sostiene en su red social y familiar, hasta faltarle lo más básico (alimentación, higiene y hogar).
La trayectoria vital de la persona sin hogar va desde la integración en la sociedad, pasando por la vulnerabilidad -cuando surgen problemas que desestabilizan la vida de la persona-, hasta convertirse en un ser invisible y excluído.

Fuente: flickr

Perfil
Generalmente se trata de un hombre que vive solo, con una media de edad entre 35 y 40 años, generalmente en paro y que subsiste con menos de 300 euros al mes. Sin embargo, el sinhogarismo está afectando también a personas más jóvenes y a mujeres. Dentro de un mes podrán conocerse los datos del último recuento.


Campaña del Frío
Todos los inviernos el Ayuntamiento de Madrid habilita zonas para que las personas sin hogar puedan resguardarse del invierno. Esta asistencia, en lugar de solucionar el problema, lo aísla "para evitar la mala imagen qeu daría ver a personas que mueren por el frío en la capital de España", añade Sandín. Por otra parte, la portavoz de Servicios Sociales de IU en Madrid, Milagro Hernández, ha solicitado que los recursos de esta campaña duren todo el año.


Los comedores sociales no dan abasto con la crisis
Por otro lado, uno de los recursos más utilizados por las personas sin hogar, están saturados en Madrid. La actual situación económica está provocando que los comedores sociales no den abasto. El número de usuarios ha aumentado casi un 60%. Asimismo cabe destacar la labor de hoteles como Ritz o NH de Madrid que, a diario, elaboran menús para comedores de iniciativa religiosa que repartían, en el 2006, 1.300 comidas, 80 bocadillos y 250 cenas a diario (en power point).


Multa de 750 € por rebuscar en la basura
Para los que, en lugar de acudir a comedores sociales, prefieren coger de la basura, el Ayuntamiento de Madrid sanciona con una multa de 750 €. Una medida nada exenta de polémica; el blog indigencia critica la medida y argumenta que "ser pobre no es un delito".

Insuficientes ayudas
El objetivo del recuento, además de conocer la dimensión del problema en cifras, sirve para mejorar los programas de ayuda. Gran parte de las personas sin hogar rechaza la asistencia que ofrecen tanto la Administración como las congregaciones religiosas. ¿A qué se debe este rechazo? Según señala Jesús Sandín, hay personas que prefieren dormir en la calle y pasar frío, que ir a un albergue. Esta reacción se debe a la alta disciplina que los centros exigen y a la desesperación que causa estar todo el día haciendo colas: para comer, para dormir, para lavar la ropa, "donte te recuerdan todo el día tu situación y te identifican por un número o ficha".

Para estas personas son muy importantes los vínculos que hacen en la calle (relaciones sentimentales con otras personas en la misma situación, animales de compañía, etc), por lo que entrar en un centro de acogida puede implicar, por ejemplo, la separación de las zonas del edificio por sexo, dormir con más de dos personas desconocidas en una habitación o abandonar a la mascota.


Otro aspecto importante es que gran parte de la asistencia está orientada a satisfacer necesidades primarias (alimentación, alojamiento, higiene, etc) y se descuidan otras ayudas como los servicios laborales, de atención psicológica o educativa que motivarían a la persona a salir de la situación. Jesús Sandín propone "un apoyo psicológico, psiquiátrico, médico y legal, porque aunque es un recurso muy caro, es mejor que un albergue para todo el mundo".

"La solución no pasa por esconder los problemas, y sí por afrontarlos con las herramientas necesarias", afirma Sacristán Zurdo, antigua presidenta de la Fundación RAIS (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral).

107 plazas en pensiones y pisos de Madrid
El pasado 12 de febrero el Ayuntamiento de Madrid concertó 107 plazas en pensiones y pisos de la ciudad para las personas sin hogar. En general, estas ayudas se ofertan en los centros de acogida municipales de alta exigencia. Estos centros asisten a personas que llevan poco tiempo en la calle.

De este modo se pretende que los beneficiarios comiencen una nueva vida y se inserten al mercado laboral desde una vivienda mucho más cómoda que cualquier albergue "donde les recuerdan constantemente su situación y les identifican por un número", añade Sandín.

Asimismo, Obra Social Caja Madrid y la Fundación RAIS participarán en la construcción de un centro de personas sin hogar basándose en el modelo de los pisos compartidos.


Con este tipo de iniciativa la
ONG HVO Querido de Ámsterdam logró grandes resultados. A finales de marzo de 2008, de las 40 personas que recibieron una vivienda, sólo una volvió a la calle.

Los mitos del sinhogarismo y su reflejo en los medios
Los principales estereotipos o prejuicios sobre la persona sin hogar son:
1.- Se droga y es una borracha. Sin embargo, un tercio son abstemias y nunca han consumido drogas ni alcohol.
2.- Tiene conducta agresiva y produce miedo. Desgraciadamente, muchas son agredidas e incluso asesinadas.

Las pocas veces que los medios de comunicación hablan de este tema alimentan estos mitos. Los siguientes reportajes serían dos claros ejemplos:
1.- España Directo graba la situación de las personas sin hogar de un barrio de Granada y la reportera pregunta cosas del tipo: "¿Tú te lavas no?" (en el minuto uno en youtube).
2.- Recuento nocturno de los 'sin techo', de El Mundo, en el que el periodista Quico Alsedo describe la situación con frases como: "cuasicadáveres" o "auténticos despojos humanos envueltos en cartón".

En definitiva, para poder solucionar el sinhogarismo, tanto los ciudadanos como los medios deben comenzar por el primer peldaño: reconocer el problema. Igual que se informa de que en lo que va de año han muerto siete mujeres por violencia machista, también se debería comunicar que han muerto 20 personas por sinhogarismo.


Los siguientes videos forman parte de un reportaje que el equipo completo de Vox Pópuli realizó a finales de octubre de 2008.



Duración: 5 minutos y 18 segundos.
00:00 hasta el minuto 1:49. Una persona sin hogar en el Paseo de las Delicias describe su situación.
1:49 hasta el minuto 03:56. El Centro de acogida religioso Catalina Labouré nos abre sus puertas.
03:56 hasta el minuto 05: 18. Varias personas sin hogar nos hablan desde la Puerta de Atocha.





Duración: 5 minutos y 43 segundos.
00:00 hasta el segundo 00:09. Una persona sin hogar de Puerta de Atocha termina de hablar.
00:09 hasta el minuto 03:12. Los voluntarios de Solidarios para el desarrollo explican su labor.
03:12 hasta el minuto 05: 43. Volvemos a escuchar a más personas sin hogar desde Puerta de Atocha.




No hay comentarios:

Publicar un comentario